Linux
Principales características del sistema
operativo Linux
1. Permite accede a software de libre
distribución
Su condición de
sistema operativo de código abierto hace posible aprovechar los permanentes
avances en software, con programas desarrollados por informáticos en todo el
mundo que amplían en forma constante su rango de acción.
2. Está centrado en el aprovechamiento
de las redes
Orientado al
trabajo en red, Linux es una inmensa alianza de usuarios distribuidos en todo
el planeta, que aportan mejoras y soluciones en forma abierta mediante
Internet. Gracias a esta condición, Linux se desarrolla más rápidamente y en
forma más eficiente. Además, el sistema operativo posee un fuerte soporte para
el área de comunicaciones y redes.
3. Es el sistema operativo preferido por
los informáticos
La posibilidad
de modificaciones constantes y libres y su gran poder de cómputo y
procesamiento han transformado a Linux en el sistema operativo preferido por
los informáticos y especialistas.
4. Brinda soporte a todo tipo de
hardware y puede funcionar en múltiples plataformas
La ductilidad
de Linux en cuanto a su uso en diferentes clases de plataformas y dispositivos,
como así también su capacidad para facilitar la operatoria de toda clase de
hardware son condiciones que destacan especialmente en este sistema operativo.
5. Permite personalizar la interfaz de
usuario
Un punto vital
de Linux es que cada usuario tiene la posibilidad de personalizar su interfaz,
también denominada Shell. De esta manera, los usuarios del sistema pueden
adaptar el entorno operativo a sus propias necesidades y requerimientos.
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouamericanasp/reader.action?docID=3191879&query=Linux
Principales distribuciones y kernel de
Linux
Las distribuciones Linux para servidores
de pago más importantes son:
Red Hat Enterprise Server: requiere el pago de una licencia de
soporte y está enfocada a las empresas. Funciona en una amplia gama de
arquitecturas de hardware, servidores de virtualización y en la nube. Colabora
con proveedores de software y hardware independientes para que el sistema
operativo empresarial sea más abierto y pueda adaptarse a todos los usuarios.
Suse Linux Enterprise Server: distribuida por Novell, requiere el
pago de una licencia de soporte que ofrece un mantenimiento garantizado y
ciclos de desarrollo largos.
Otras distribuciones Linux para
servidores son:
- Debian: es la más antigua de las distribuciones para servidores. Se diferencia del resto por no depender de ninguna empresa. La versión estable da soporte a varias arquitecturas, entre ellas x86, x86-64, Alpha, SPARC y M68k. Ubuntu Server: esta distribución es mantenida por la empresa Canonical Ltd, que se dedica al desarrollo de proyectos relacionados con software libre, y por una gran comunidad de desarrolladores. Soporta las arquitecturas x86, x86-64 y SPARC. Utiliza un sistema de ventanas basado en los realizados por las comunidades de Debian y Gnome.
- CentOS (Community Enterprise Operantig System): es una de las distribuciones más utilizadas para servidores. Se trata de una versión compilada a partir del código libre de Red Hat Enterprise Linux (RHEL), sin embargo, tiene una amplia y activa comunidad de desarrolladores que hacen de este sistema operativo uno de los más fáciles de mantener. Entre otras, soporta las arquitecturas Intel x86, AMD64, Alpha y SPARC. Los paquetes incluyen las versiones para servidor y para cliente.
KERNEL de Linux
El kernel Linux
es el componente central de un sistema operativo GNU/Linux como openSUSE. Un
kernel se encarga de manejar los recursos hardware como la CPU, la memoria y
los discos duros, y proporciona abstracciones que le dan a las aplicaciones una
visión consistente de esos recursos. El kernel también proporciona
controladores para los dispositivos conectados a distintos buses (un bus es un
lugar por donde se mueven datos en un computador) del sistema como USB, PCI,
SATA e IDE.
Hay disponibles
un numero de "versiones" (los ingleses suelen emplear la palabra
flavors, sabores) del kernel de openSUSE que fueron diseñadas para diferentes
usos. En general, los usuarios comunes deberían usar las variedades desktop o default.
Los servidores que funcionen sobre un hardware real deberían usar la variedad
default.
Para ver las
opciones exactas de cada variedad están incluidas en el archivo de
configuración en la carpeta config del repositorio git del kernel de openSUSE.
- debug - aumenta la salida de la depuración y reduce el rendimiento, útil para encontrar fallos.
- default - es el kernel por defecto de openSUSE para computadoras de uso cotidiano y servidores.
- pae - es un kernel que utiliza una extensión del procesador para poder acceder a más direcciones de memoria y habilitar la característica de seguridad no ejecutar.
- desktop - un kernel optimizado para los equipos destinados a ejecutar aplicaciones de escritorio que favorece los tiempos de arranque y de respuesta.
- ec2 - un kernel diseñado para funcionar en Amazon EC2.
- trace - un kernel con varios métodos de trazado como ftrace.
- vanilla - El kernel de kernel.org en el que se basa el kernel de openSUSE sin los parches del equipo de openSUSE. Útil para ver si los parches introdujeron algún fallo.
- xen - un kernel diseñado para ejecutar Xen (un método de virtualización)
- failsafe - En ocasiones nos encontramos en el GRUB de arranque con la opción de un kernel con esta "coletilla" al final. La opción de arranque failsafe sirve para iniciar Linux con una selección determinada de parámetros del kernel que permiten el arrancar Linux incluso en sistemas problemáticos.
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouamericanasp/reader.action?docID=3217390&query=distribuciones+de+linux
Principales distribuciones Linux en
relación con la cantidad de usuarios o popularidad
1- Ubuntu
2- Kubuntu
3- Linux Mint
4- Debian
5- Mint Debian
6- Arch Linux
7- ArchBang
8- Elementary
OS
9- Fedora
10- Kali Linux
https://www.redeszone.net/2015/02/21/las-mejores-20-distribuciones-de-linux-para-el-dia-dia/
Distribuciones Linux requiere menos
recursos
Lubuntu: Se trata de una versión de Ubuntu mucho
más ligera y asequible para equipos poco potentes al utilizar el sistema de
escritorio LXDE y el gestor de ventanas Openbox. También incluye software
personalizado bastante más ligero, por lo que sólo nos pide 128MB de RAM y un
Pentium II o Celeron de 1999 para funciona.
Kernel: Linux
https://wiki.ubuntu.com/Lubuntu
Principales comandos de configuración de
una red en Linux
1- Ping
(Unix/Windows)
Ping data de
los años 70 y es conocido por ser uno de los comandos de red más básicos. Sin
embargo, no es tan simple como podemos creer y tiene muchos más usos de los que
ya conocemos. Está basado en el protocolo ICMP y se utiliza para determinar:
- Si hay conectividad entre nuestra máquina y otra máquina en la red.
- Sirve para medir la “velocidad” o el tiempo de latencia.
2- Traceroute
(Unix/Windows)
El objetivo
principal de esta herramienta es conocer el camino que recorre un paquete a
través de nuestra red. Este comando de red nos permitirá saber por dónde pasa
el paquete (máquinas, switches, routers) y comprobar que nuestra red funciona
correctamente. Si detecta cualquier problema, nos va a permitir tener una idea
aproximada acerca de donde se encuentra el fallo.
3- Netstat
(Unix/Windows)
Comando de red
que identifica todas las conexiones TCP y UDP abiertas en una máquina.Además de
esto, nos permite conocer la información siguiente:
- Tablas de rutas para conocer nuestras interfaces de red y las salidas de estas.
- Estadísticas Ethernet que nos muestran los paquetes enviados, los recibidos y los posibles errores.
- Saber el id del proceso que está siendo utilizado por la conexión.
4- Ifconfig
ifconfig
(interface configurator) es uno de los comandos más usados a diario por los
administradores de red o personal de soporte ya que gracias a ella podemos
conocer detalles específicos de la red y realizar tareas como:
- Conocer la dirección IP del equipo.
- Ver el nombre del interfaz.
- Conocer la dirección MAC del adaptador red.
- Habilitar o deshabilitar la interfaz de red.
- Analizar los errores de red y más.
5- Dig
Dig (domain
information groper) es usado para solucionar problemas asociados al DNS del
servidor. Dig analiza la información relacionada con el DNS como registros,
CNAME, registro MX y demás
http://descubridor.revaconacyt.org/eds/ebookviewer/ebook/bmxlYmtfXzMxODAyOV9fQU41?sid=49467a1f-c2d7-4c34-8558-8c5531c82f1e@sessionmgr4010&vid=0&format=EB&rid=1
Comentarios
Publicar un comentario